Planificación de un viaje de estudio

Proyecto Interinstitucional
 Viaje de estudio y participación en Jornadas Pedagógicas

«Mira tan lejos como puedas, hay espacio ilimitado allá…»

Walt Whitman

Un viaje de estudio es una propuesta de enseñanza superadora, donde los saberes se presentan en la complejidad de la situación y permite que los estudiantes puedan poner en acción conocimientos previos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), los reconstruyan, los afiancen y los amplíen ante la experiencia que ofrece este tipo de actividad.

Otra instancia significativa de aprendizaje es la asistencia y la participación en Jornadas de orden pedagógico, donde se amplían los saberes y se construyen nuevos.

Por otro lado, la réplica del ESPACIO COMUNITARIO DE JUEGO “LA GUAGUA” IV, creó lazos virtuales con el IFDC “Bariloche” en la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro y motivó a un encuentro presencial que se plasma en este viaje de estudios.

 

MARCO LEGAL

La Ley de Educación Nacional (2006) establece que la educación es un derecho personal y social (art. 2) que brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida (…) (art. 8)

También establece que los objetivos de la política educativa nacional (art. 11) son[1]:

b)  Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite para el desempeño social y laboral(…), c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural, d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana(…)

La resolución 188/12 establece como objetivos del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente: “consolidar la mejora en la enseñanza y los aprendizajes” y “mejorar y profundizar la formación inicial de los docentes…” priorizando a las escuelas y a las aulas.

Estos objetivos se contextualizaron por niveles, en el ámbito de la Formación Docente, en la Política IV: “Fortalecimiento de la formación continua e investigación”, el objetivo es:

  • Generar entornos formativos institucionales e interinstitucionales vinculados al desarrollo personal de los docentes y a la investigación educativa que consoliden las funciones del sistema formador.

Las líneas de acción:

  • Articulación entre las acciones de investigación, desarrollo curricular, formación continua y TIC.

Cuyos logros esperados son:

  • Producción de conocimiento sobre enseñanza.
  • Formación sobre el análisis de las prácticas pedagógicas.

 Por otro lado, la resolución CFE 201/13 que especifica el PNFP, reconociendo la “tarea de enseñar como un trabajo intelectual y profesional que implica la formación en la práctica y la producción de saber pedagógico tanto en lo individual como en lo colectivo” esto subyace en los objetivos de:

  • Impulsar el trabajo institucional y colaborativo de los docentes que implique reflexión y transformación de prácticas institucionales y de enseñanza.
  • Promover la producción y circulación de conocimientos e innovación pedagógica generada en las escuelas y en otros ámbitos académicos.
  • Apoyar la creación de redes de maestros y profesores desde la unidad escolar y la integración de nuevos sectores de campo socioeducativo.

[1] Se han seleccionado algunos apartados relevantes para la fundamentación de la propuesta pedagógica.

MARCO CURRICULAR

Cuando se piensa en la enseñanza, inevitablemente, se piensa en el aula como lugar donde se produce ese proceso; pero, ¿qué es el aula?

Esto nos genera cuestionamientos: ¿qué concepción de enseñanza subyace en nuestras prácticas docentes?, ¿cuál es nuestra concepción de sujeto?, ¿cuál es nuestro posicionamiento epistemológico? Las respuestas a estos interrogantes nos permitirán definir qué es el aula.

Compartimos el enfoque epistemológico del DCP del PEI y definimos a la enseñanza como:

  •  “un proceso de intervención pedagógica a través del cual el/la docente realiza la mediación de los contenidos; acompaña en la reconstrucción de conocimientos socialmente construidos; conduce los grupos de aprendizaje; organiza los ambientes de aprendizaje en contextos reales o simulados y promueve permanentemente a los/las estudiantes a través del diagnóstico, el seguimiento la orientación, el apoyo y la evaluación durante todo el proceso de apropiación de esos contenidos, teniendo en cuenta que estas experiencias de mediación e intervención son insumo permanente para la reflexión y ajuste de sus prácticas, en el marco de las intencionalidades educativas y los compromisos establecidos en la formación”.

Y al estudiante como un sujeto de derecho a recibir educación de calidad; por lo tanto quienes actuamos como “Formadores/as de Formadores/as”, tenemos “la necesidad de poner en juego enseñanzas que resulten modélicas, innovadoras y movilizadoras para los/as futuros/as docentes, acordes con los complejos escenarios”;  ofreciéndoles “situaciones de enseñanza y de aprendizaje sólidas, variadas y pertinentes, superando prácticas de enseñanza que partan de saberes descontextualizados, alejados de la cotidianeidad y de las experiencias reales y complejas”(DCP PEI)

Esto favorecerá el desarrollo de las capacidades del futuro egresado:

  • Diseñar e implementar prácticas educativas pertinentes y acordes con la heterogeneidad de los sujetos y sus contextos, siendo capaz de desempeñar sus tareas en realidades diversas (espacios urbanos, suburbanos o rurales), demostrando atención y respeto por la diversidad de características culturales,trabajar en equipo con otros docentes, elaborar proyectosinstitucionales compartidosy participar y proponer actividades propias de las instituciones de nivel inicial como así también con las organizaciones de la comunidad; diseñar y desarrollar proyectos, emprender y colaborar con programas que promueven el bienestar infantil; desarrollar el pensamiento divergente, la capacidad expresiva y comunicativa, sensibilidad estética y valorar el patrimonio cultural;tomar decisiones en la práctica docente con fundamentos didáctico-pedagógico-disciplinares que las sustenten, ante sí y ante sus colegas, adoptando una actitud crítica sobre su acción, reflexiva y siempre abierta al cambio y estar dispuesto a indagar, replantear y resignificar situaciones o conceptos o decisiones de la práctica docente.

Por lo anteriormente dicho, el aula no es un espacio físico comprendido entre cuatro muros sino un espacio simbólico de comunicación y de interacción que favorece el proceso de enseñanza y de aprendizaje. El viaje a la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro responde a esta mirada.

Fundamentalmente, consideramos que “acumular información descontextualizada no produce resultados de aprendizaje merecedores de ser mencionados como parte de un proceso integral que transforme la mente de los estudiantes” estos son aprendizajes de baja intensidad. Quienes participamos de este proyecto consideramos en la importancia de “intensificar” los modos de enseñar para lograr aprendizajes significativos ( no solo como discurso sino como concreción)

Además de responder a lo planteado en el marco normativo y curricular, tiene como propósitos

Relacionados con la dimensión pedagógica- didáctica:

  • Participar de las Jornadas pedagógicas del IFDC “Bariloche”
  • Socializar los contenidos apropiados en los distintos espacios curriculares de la carrera con otros estudiantes en las “Jornadas pedagógicas” que realiza el IFDC “Bariloche”, a través de mesas de trabajo.
  • Compartir la experiencia común de la construcción y puesta en acción de la “GUAGUA”.

 Relacionados con la dimensión social y personal

  • Ofrecer a las estudiantes la experiencia de la convivencia con pares, posibilitándoles espacio-tiempo para fortalecer su autonomía.
  • Conocer un paraje y una cultura diferente [1]para confrontar su propia realidad y ampliar las visiones del mundo.

 Relacionados con la comunidad de Tunuyán

  • Valorar y difundir la geografía, la historia y la cultura local socializando con los/as barilochenses las bondades de nuestro territorio.
  • Mostrar los circuitos turísticos más interesantes del Valle de Uco.


[1] Un encuentro intercultural siempre nos regresa a nuestra propia cultura dado que es el punto de referencia para experimentar la diferencia cultural, y a través de la interacción con el otro se puede construir una comunidad entre diferentes culturas. Esta comunidad solamente puede tener éxito cuando se basa en el respeto de lo propio y lo ajeno. Enfrentarse con lo extraño-ajeno significa un enriquecimiento de la realidad vivida. Hablando de interculturalidad muchas veces se olvida que la experiencia concreta (…) Revista de Investigación Educativa 4 (2007) El viaje de estudios. Una manera de adquirir conocimiento. Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad Veracruzana. México.

METODOLOGÍA 

El proyecto del viaje de estudio tiene tres etapas.

Etapas de Anticipación y previsión.

  • Esta etapa constará de encuentros semanales cuyos objetivos son: construir, consensuadamente, un marco de convivencia grupal; conocer la finalidad del viaje y su estructura; elaborar los criterios de evaluación del viaje de estudios y motivar a los estudiantes a narrar sus experiencias pedagógicas para socializarlas en las Jornadas Pedagógicas y a preparar material para promover el turismo de nuestra región.

Etapa del viaje Propiamente dicho

(Ver cronograma de actividades anexo)

Etapa de reflexión, socialización y acreditación.

  • Esta etapa es posterior al viaje y constará de dos encuentros: uno de evaluación de la experiencia vivida y otro, de producción de material para socializarlo a) institucionalmente en el boletín y en una muestra que se hará el jueves 5 de noviembre, b) comunitariamente, haciendo conocer, a través de los medios masivos de comunicación, la experiencia.
DESTINATARIOS[1] 

Estudiantes del Profesorado de Educación Inicial, Profesorado de Educación Primaria, Profesorado de Educación Secundaria en Biología, Profesorado de Educación Secundaria en Historia, Profesorado de Educación Secundaria en Geografía.

También se abrirá a otros profesorados de otras instituciones como el del Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual (IES 9-009)


[1] Desearíamos que todos los estudiantes de  nuestro IES (aquellos que sus responsabilidades laborales y familiares se lo permitiesen)  participaran de este proyecto superando los obstáculos económicos, para materializar la igualdad de oportunidades

 

CRONOGRAMA 

El cronograma de actividades responderá al cronograma de actividades propuestas por las Jornadas Pedagógicas cuyo programa estará disponible, a partir de la primera semana de setiembre.

 

  

 Notas relacionadas:

 
   
Prof. Cristina Neira  
   

Deja un comentario