Columna de opinión

 

En el programa Radial emitido el  26 de junio 2014,  la  Profesora Laura Romito y los estudiantes: Sandra Cuevas y Brenda Méndez participaron en la columna de Opinión: “Mi Sexualidad, Tu Sexualidad, Nuestra Sexualidad”: Un momento para hablar de nuestros deseos, nuestras necesidades e intereses sexuales.

 


Educación sexual integral


A la hora de preguntarnos si resulta pertinente incluir la educación sexual integral en las escuelas, considero que vale la pena realizar algunas reflexiones.

Por un lado, tal como lo expresa la Ley y como fue aclarado por la Prof. Mariela Miranda y los demás participantes del programa, al hablar de sexualidad nos referimos a un fenómeno integral y complejo, que excede lo netamente genital.

Es un aspecto que nos trasciende a todos los seres humanos, sin distinción de raza, edad,nivel de instrucción, religión, inclinación sexual, política, e ideológica.

Por el sólo hecho de ser seres humanos nos iniciamos en la sexualidad desde el mismo momento del nacimiento, o incluso antes: detengámonos a pensar en los dichos familiares respecto al sexo (biológico) del futuro bebé: varoncito futbolista, o la nena “regalona” de papá. Estos dichos circulan incluso antes de la concepción, y van generando lugares (simbólicos) a los que vamos acomodándonos o transgrediendo, con mayor o menor sufrimiento, mayor o menor disfrute.

Ya que desde el nacimiento transitamos por nuestra sexualidad (repito, no limitada a genitalidad o al  coito), resulta fundamental un acompañamiento para ejercerla de manera cuidadosa y responsable, desde un enfoque de la protección de los propios derechos y teniendo en cuenta las particularidades de las distintas etapas de desarrollo de cada edad particular.

Objeciones.

Una de las principales objeciones a la hora de incluir estos temas en las escuelas es que se teme que “motivaría” a niñxs o adolescentes a “iniciarse sexualmente”de forma precoz.

Este argumento, a mi criterio, resulta de una simplificación del fenómeno.

Como mencionara anteriormente, como seres humanos nos iniciamos en nuestra sexualidad incluso antes de nacer. El planteo antedicho alude a una eventual iniciación “precoz” en las relaciones sexuales.

En este sentido, considero que vale aclarar que lo que plantea la Ley es un abordaje de los temas relacionados desde un enfoque de cuidado del propio cuerpo, respeto por nosotros mismos y por el otro, importancia en la vinculación dentro de las relaciones, etc.

No se limita exclusivamente a brindar información sobre la utilización de métodos anticonceptivos (información, a mi criterio,por demás necesaria y accesible para nuestros jóvenes por múltiples canales fuera del ámbito escolar).

Por otra parte, sería una terrible simplificación y omisión no reconocer que los y las adolescentes se inician en las relaciones sexuales a una temprana edad.

En un estudio realizado por UNICEF en conjunto con la Fundación Huesped(2011), que abarcó a adolescentes escolarizados de distintos sectores de Argentina (Buenos Aires, Gran Cordoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran Salvador de Jujuy, Rio Negro y las ciudades de Posadas y Mar del Plata) se llegó a las siguientes conclusiones:

– la edad promedio de inicio de relaciones sexuales en nuestro países de 15 años.

En relación a los métodos anticonceptivos, el estudio concluye:

– el 97% de los adolescentes entre 14 y 19 años conoce algún método anticonceptivo, pero solo el 69% de los que mantienen relaciones sexuales reconocen usarlos habitualmente.

– el 80% de lxschicxs NO realizó ninguna consulta médica sobre anticoncepción o enfermedades de transmisión sexual durante el año en que se realizó el estudio.

– respecto de las Infecciones de Transmisión  Sexual el 74% de los y las adolescentes encuestados refirieron que supo de ellas en la escuela.

Si bien no dispongo de datos exactos, en los centros de salud de nuestro departamento se observa un creciente índice de embarazo adolescente.

Teniendo en cuenta los datos mencionados, resulta prioritario y urgente incluir la salud sexual integral en los contenidos básicos de todos los niveles.

Contenidos adaptados para cada nivel

Desde el nivel inicial y durante los primeros años de educación formal, resulta fundamental la orientación respecto al conocimiento del propio cuerpo, su cuidado y protección, identificando situaciones y prácticas saludables, que les permitan a los niños detectar circunstancias que atenten contra su integridad, o que pueden provocarles malestar.

En los años siguientes es sumamente necesario que los niños y niñas cuenten con un espacio que les permita conocer y reflexionar acerca de los cambios que comienzan a experimentar, y que intente fomentar prácticas y modalidades de vinculación saludables.

En la adolescencia resulta fundamental hacer hincapié en fomentar la autoestima, que repercute en el establecimiento de relaciones saludables, la prevención de violencia en el noviazgo y en la construcción del proyecto vital.

Por todos Lados.

Hoy en día los niños, niñas y adolescentes tienen acceso casi irrestricto a la información que deseen, e inclusive están expuestos a estos temas aunque no losbusquen de manera activa.

Permitanme relatar una anécdota personal.

Hace algunos días me encontraba realizando una tarea con mi sobrino de 5 años. Debía llevar a la salita de 5 una imagen de una enfermera para colorear. Ante esto, realizamos juntos la búsqueda en un buscador de imágenes en internet (“enfermera para pintar”, y los primeros resultados incluían lencería erótica en oferta, modelos y técnicas de bodypainting, y oferta de páginas pornográficas. Ante esto se quedó absorto y dijo: “me parece que no son ESAS las enfermeras que dice la seño que tenemos que pintar”.

Los niños, niñas y adolescentes están expuestos a este tipo de contenidos, tanto desde internet como desde los medios masivos de comunicación, porque además, como sociedad, son contenidos que consumimos también masivamente.

Encontramos en los noticieros a modelos con poca ropa, en medio de las noticias del mundial, de la situación financiera, de la problemática de la inseguridad, y de nuevas obras públicas. En el medio, publicidades de televisores, autos, calzado y ofertas de supermercado. No hay tiempo de procesar cada uno de los contenidos a los que estamos expuestos.

Los invito a sintonizar cualquier canal, en cualquier horario, y observar la cantidad de alusiones directas o indirectas a temas “sexuales” (me atrevería a decir “genitales”) que circulan por nuestras pantallas. El agravante es que circulan sin una coherencia, sin estar insertos en una red de argumentos, y muchas veces lejos de un enfoque de respeto y cuidado. Se fomenta la obtención de placer a corto plazo en todos los ámbitos (¡mandá la palabra Cita a tal número y recibirás invitaciones para pasarla bomba,  sin compromiso!.Descargá la última aplicación de Kama Sutra, gratis, en tu celular!). La vinculación al alcance de la mano y por $3,50 más iva, o gratis.

Con esto quiero decir que no considero que sean los programas de salud sexual en las escuelas los que instauran estos temas en la juventud, y los que motivan a los niños, niñas y adolescentes a mantener relaciones sexuales. 

Experiencias en Tunuyán

En Tunuyán las experiencias realizadas han sido sumamente exitosas. Desde el Área Sanitaria del departamento se ha coordinado la implementación de talleres en colaboración con diversas escuelas de la zona. Los mismos son dictados generalmente por profesionales de la salud (obstetras, psicólogos, agentes sanitarios) y docentes.

Durante los mismos se abordan desde los cambios en el cuerpo hasta la importancia del establecimiento de relaciones saludables y armoniosas, con contenidos acordes a las edades de los alumnos y alumnas, siempre en un clima de respeto, atención a las preguntas y propuestas de los chicos y chicas y dejando claro un mensaje de autocuidado y autovaloración.

Educar para incluir

Hoy en día asistimos a profundas transformaciones a nivel social y cultural que apuntan a una mayor inclusión y atención a la diversidad. Para ello necesitamos de programas que permitan comprender esta complejidad, y situar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho ante estas problemáticas.

 

Profesora: Laura RomitoTunuyán,

jueves 26/06/2014

  
   
   
   
   
   
   

Deja un comentario