ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA EN TERRITORIO, AMBIENTE Y SOCIEDAD |
|||
|
|
|
|
Coordinadora |
|
|
|
|
Lic. (MSc) Prof. Caren Becerra Contactar con coordinadora |
||
Fundamentación |
|||
Esta propuesta de postitulación docente surge a partir de la idea de fortalecer la formación de los profesores de Geografía en el campo de conocimiento relativo al medio ambiente. Consideramos que la formación de grado es insuficiente para atender la creciente complejidad que han adquirido las problemática ambientales. Son los mismos alumnos los que suelen incorporar al aula información, preguntas y planteos para los cuales no siempre los profesores de Geografía estamos preparados. |
|
||
Por otro lado, existe, ante este panorama, una excelente oportunidad para que estas problemáticas no queden sólo en un tratamiento áulico sino que puedan ser generadoras de proyectos de intervención ambiental a nivel comunitario. Además de los contenidos medioambientales presentes en la asignatura Geografía, tanto en el Octavo Año de la EGB como en el Primer Año del Polimodal, son numerosos los establecimientos educativos que tienen en nuestra provincia la modalidad de Ciencias Naturales, Salud y Ambiente. Exactamente son 44 escuelas de gestión estatal las que cuentan con esta modalidad (24 % del total), en tanto que 15 de ellas tienen orientación en Ambiente, 5 en Agroescosistemas y 1 en Recursos Naturales. En el Valle de Uco (departamentos de Tunuyán, San Carlos y Tupungato) de 12 escuelas de gestión estatal, 7 cuentan con esta modalidad. Es variada la gama de espacios curriculares incorporados en estas orientaciones en los cuales los profesores de Geografía tienen incumbencias. |
|||
|
|
|
|
Objetivos |
|||
|
|||
Destinatarios |
|
||
Profesores de Geografía y profesores de Biología en ejercicio. Profesoras de Nivel Primario. |
|||
Requisitos de admisión |
|||
Para ser admitido en el Postítulo es requisito poseer título docente de la especialidad o similar y presentar:
|
|||
Duración |
|
||
El cursado es de nueve meses (Abril – Diciembre), y en Marzo del año siguiente debe presentarse el trabajo final. |
|||
|
|
|
|
Descriptores |
|||
Ecología general y de las zonas áridas. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Ecología de la nutrición. El ciclo de la materia y el flujo de la energía. Cadenas alimentarias y productividad biológica. Los factores ambientales. Hábitat y nicho ecológico. Competencia y cooperación dentro de la especie. La sucesión en las comunidades naturales. Biomas. |
|||
Introducción al estudio del ambiente. La sociedad y su ambiente: conceptos básicos. Las relaciones sociedad-ambiente a lo largo de la Historia: desde los cazadores paleolíticos hasta la revolución científico-tecnológica. Distintos paradigmas: desde las visiones clásicas hasta el ambientalismo. |
|||
Riesgos, vulnerabilidad y catástrofes. Riesgos y catástrofes. Riesgos, procesos naturales y catástrofes. Los componentes del riesgo: amenaza y vulnerabilidad. Amenaza natural y amenaza tecnológica. La relación entre los desastres naturales y los desastres tecnológicos. Vulnerabilidad: la sociedad frente a la amenaza. Vulnerabilidad: la situación antecedente al desastre. Los estudios sobre vulnerabilidad. Susceptibilidad social a la vulnerabilidad. La distribución territorial de población y de bienes. Medidas para reducir la exposición. El ciclo del desastre y la gestión del riesgo. |
|||
Evaluación y manejo de los recursos naturales. Los aspectos económicos del medio ambiente: conservación y daño ecológico. El medio ambiente y el sistema económico. El ambiente como recurso. El concepto de recurso natural. Tipos de recursos naturales. El ciclo de los recursos naturales. La propiedad de los recursos naturales. El factor tiempo. La distribución de la extracción y el consumo de recursos naturales. El desarrollo sostenible. Historia y problemas de un concepto difícil. Indicadores de sostenibilidad. El desarrollo sostenible y América Latina. |
|||
Impactos ambientales de la actividad humana. El impacto de la actividad humana sobre el ambiente. Actividad humana y ambiente. Las actividades humanas y su efecto ambiental. Ambiente y extracción ecosistémica. Los efectos ambientales de la agricultura. El impacto ambiental de la minería. Industria y ambiente. Transporte, energía y ambiente. Recreación, turismo y contaminación. Hábitat concentrado y ambiente. Contaminantes y contaminados: la responsabilidad ambiental. |
|||
|
|
|
|
|