PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL
Institución |
Proyecto |
Responsable Legal |
Coordinador/a |
I.F.D.T. Nº 9-004 General “Toribio de Luzuriaga” (Tunuyán)
|
“Promoción y Encuentro Cultural como dispositivo de Formación” |
Beatriz Susana Martín (Rectora)
|
Luis Alberto Tempestti (Profesor)
|
Se han registrado cambios de responsables del proyecto: en los equipos de conducción y gestión. El Concejo Directivo designó nuevos docentes que cumplen funciones como: Regente de Estudios, Jefe del Departamento de Actualización, Perfeccionamiento, Capacitación Docente y Extensión a la Comunidad y Coordinación de Profesorado de Enseñanza Primaria. Del grupo de docentes participantes, se ha desafectado el Prof. Eduardo Paganini por renuncia a sus horas y se incorporó a docente a cargo del Taller Expresivo.
Nombre y Apellido |
Rol en la institución |
|
Nombre y Apellido |
Rol en la institución |
Beatriz S Martín |
Rectora |
|
Victoria Barbero |
Profesora |
Norma Almaraz |
Directora de Nivel |
|
Graciela Minacapelli |
Profesora |
Nora Moreno |
Regente |
|
Rita Sierra |
Profesora |
Rosario Sierra |
Jefa Investigación |
|
Ana Scoonnes |
Profesora |
Jorge Valdez |
Jefe de Extensión |
|
Claudia Fava |
Profesora |
Guillermo Alfonso |
Coordinador Geografía |
|
Graciela Quipildor |
Profesora |
María Valeria Zorrilla (Suplencia) |
Coordinadora Historia |
|
Paola Caciaguerra |
Profesora |
Caren Becerra María Cristina Satlari |
Coordinadoras Postítulos |
|
Magdalena Tosoni |
Profesora |
Rosario Sierra |
Coordinadora P.E.P
|
|
Ana Cristina Gonzalez |
Profesora |
Antonia Baños |
Coordinadora Biología |
|
Margarita Mazzone |
Profesora |
|
|
|
Amelia Barreda |
Profesora |
|
|
|
Martín Elgueta
|
Profesor |
|
|
|
M. Gabriela Ibañez |
Profesora |
|
|
|
Natalia Cuello
|
Profesora |
–
Otros participantes: Directores de la Escuela Sup. Regional Cuyo de Cine y Video y del Instituto Nº 9-014 Profesorado de Arte, de la Ciudad de San Rafael. Rotary Club de Tunuyán “El Totoral”
Síntesis/Resumen del Proyecto
Busca el desarrollo profesional a través de la profundización, análisis y debate pedagógicos en torno al uso de las tecnologías de la comunicación en las prácticas de la enseñanza y las transformaciones socioculturales que definen a la actual sociedad, fortaleciendo el vínculo de los docentes con la cultura y el mundo contemporáneo.
Temas prioritarios en lo que se enmarca
Favorecer procesos de renovación pedagógica y reflexión sobre la enseñanza en relación con los nuevos contextos, culturas juveniles y cultura contemporánea.
Objetivos Generales
ØFavorecer el desarrollo de propuestas culturales alternativas como instancias de formación docente en el marco del proyecto educativo institucional
ØDinamizar e institucionalizar experiencias vinculadas a la gestión de la cultura, su producción, circulación, distribución y apropiación, desde una perspectiva pedagógica.
ØAnalizar y debatir acerca de las características de los nuevos contextos de la cultura juvenil y contemporánea y sus particularidades, singularidades o diferencias en la región, fortaleciendo los vínculos de la escuela con el contexto en la que está inserta, potenciando la renovación de perspectivas y prácticas docentes.
Objetivos Específicos
üAmpliar y enriquecer los recursos bibliográficos, fílmicos, etc. disponibles en la institución.
üGenerar dispositivos para favorecer el uso y consumo cultural de los recursos bibliográficos, fílmicos, etc., disponibles en la institución
üElaborar agenda con instancias de presentaciones de libros, films, etc. organizada por docentes y estudiantes.
Propuesta de Trabajo
Organización de la Agenda Cultural Institucional:
Comunicación oficial de aprobación del Proyecto de Mejora
Promoción de las propuestas de participación
Compra de equipamiento de recursos financiables
Ciclos de cine debate
Talleres de teatro
Difusión de producciones pedagógicas
Muestras de artistas locales y producciones musicales
Salidas a lugares de interés patrimonial o ambiental
Jornadas docentes
Comunicación oficial de cierre y evaluación final del proyecto
Sistema de evaluación propuesto
Elaboración de instrumentos cuali y cuantitativos, en articulación con el Departamento de Investigación. Instrumentos: entrevistas, informes, narrativas de experiencias, encuestas, sondeos de opiniones, reuniones periódicas, grupos de discusión, análisis de propuestas de cátedra, talleres de capacitación, en jornadas de Enseñanza de las ciencias.
Se elaboró informe de avance que da cuenta de las acciones realizadas, las problemáticas encontrada, y los debates y reflexiones que se van desarrollando en este proceso.
Resultado esperados a nivel interno
Nuevas modalidades pedagógicas en la enseñanza, en el aprendizaje y en las formas de evaluación, objetivadas en las propuestas curriculares de las carreras comprometidas con el proyecto.
Desarrollo de una política institucional de apoyo y acompañamiento a los estudiantes.
Nivel de Participación: Muy Bueno o Bueno Regular
Participación de integrantes de toda la comunidad educativa
Año 2009.
Seguimiento y evaluación de los proyectos de Mejora Institucional (P.M.I.)
Se han adquirido los siguientes recursos: equipo de audio y cámara de foto digital y se está presupuestando refuncionalización del escenario. La dificultad para el logro de este objetivo es que el monto presupuestado originalmente no se adecuó a las necesidades del mismo.
Se realizaron acuerdos con el Instituto 9-014 profesorado de Arte de la ciudad de San Rafael y con la escuela Superior Regional Cuyo de Cine y videos.
Este equipamiento responde al desarrollo de las acciones culturales previstas en el proyecto para generar “espacios formativos de intercambio de experiencias entre docentes y estudiantes donde estos sean reconocidos por lo que son y piensan y no por lo que carecen”, como ciclos de cine, jornadas de ciencias, talleres plástico-expresivo, de recitación: literatura, poemas, cuentos y refranes de historia oral gauchesca, creación de máscaras y obras de teatro, muestras plásticas – pictóricas de artistas locales ; muestras fotográficas y gráficas en el marco de las I jornadas provinciales de la enseñanza de las Ciencias y muestra teatral del área Expresión Artística: música, plástica visual y educación física – corporal y de material didáctico creado por estudiantes de 3° año del Profesorado de E. Primaria, salidas a lugares de interés patrimonial o ambiental y a contextos diferentes al escolar. Como respuesta a las necesidades generadas se ha adquirido material bibliográfico de acuerdo a las necesidades de cada carrera.
Las adecuaciones pedagógicas se articulan con Políticas Estudiantiles a fin de acompañar a la calidad de la educación enriqueciendo no sólo el capital cultural en el que se enmarca nuestro proyecto sino, además, contribuyen a fortalecerlo y potenciarlo a través de programas y proyectos como:
Elegir la docencia: en el marco del Plan de Mejora Institucional, facilita a reforzar sus objetivos, entre ellos, favorecer el desarrollo de propuestas culturales alternativas como instancias de formación docente en el proyecto educativo institucional, dinamizar e institucionalizar experiencias vinculadas a la gestión de la cultura, su producción, circulación, distribución y apropiación desde una perspectiva pedagógica y analizar y debatir acerca de las características de los nuevos contextos de la cultura juvenil y contemporánea y sus particularidades, singularidades o diferencias en la región, fortaleciendo los vínculos de la escuela con el contexto en el que está inserta, potenciando la renovación de perspectivas y prácticas docentes.
El modo que “Elegir la docencia” fortalece dichos objetivos es concretizando las obtenciones alcanzadas en el proyecto “Difusión de producciones pedagógicas”. En dicho espacio se socializan las intervenciones socio comunitarias de los alumnos y las alumnas. A posteriori se realizarán producciones pedagógicas – didácticas de la cultura local y regional del Valle de Uco para los docentes a cargo de la enseñanza en el nivel secundario en las áreas de ciencias sociales y naturales, generando una red interinstitucional que posibilitó el incremento y socialización del capital cultural.
También constituirán un insumo para los becarios del programa Aprender Enseñando en sus experiencias pedagógicas de acompañamiento a los alumnos de sectores vulnerables
Aprender Enseñando: Vincula a los estudiantes de la formación docente con experiencias pedagógicas alternativas, que permite la reflexión sobre su propia formación en relación con el contexto social actual. Contribuye al acceso equitativo a la educación superior, en general, y a la formación docente en particular. Fortalece a los institutos que constituyen la red del programa, a través del trabajo articulado entre escuelas y la reducción de la brecha entre formación y práctica. Promueve y fortalece la participación estudiantil de nuevos espacios colectivos de trabajo, con participación de diferentes actores institucionales, con el fin de brindar nuevas oportunidades de experiencias escolares en instancias institucionales innovadoras, que contribuyan al proceso de formación ciudadana; y docentes comprometidos con la tarea de educar.
Educación Intercultural Bilingüe: Revaloriza los conocimientos provenientes de culturas indígenas en la enseñanza del cuidado del medio ambiente, ya que se observa cierta fragmentación entre los conocimientos provenientes de diferentes comunidades indígenas y el conocimiento científico propiamente dicho. Se desarrollan diseños de estrategias de enseñanza de las ciencias, desde una perspectiva pedagógica pluricultural y multiétnica, revitalizando los idiomas minorizados, producto del proceso colonial. Se contribuye así a la mejora de las prácticas docentes en las escuelas, como aportes de la formación al desarrollo de la educación en todos los niveles de escolaridad y apunta al perfeccionamiento, capacitación y actualización continua del docente.
Acompañamiento a Docentes Noveles: desde este proyecto se pretende profundizar la vinculación de la formación inicial con los contextos y las necesidades pedagógicas de los sistemas educativos locales. Se caracteriza el sistema educativo regional (P.E.Primaria, E.G.B 3 y Polimodal, CEBA y CENS), instancia que supone contactos con: Supervisores, Junta Calificadora Regional, Docentes Noveles y posibles escuelas destinos.
Los dispositivos utilizados para el acompañamiento de estos docentes permiten comparar historias institucionales de las escuelas medias del Valle de Uco y la reflexión sobre sus propias prácticas
Financiamiento en proyectos de investigación: En el marco de los Proyectos de Investigación Pedagógica aprobados por el INFOD “Conocer para incidir sobre los aprendizajes escolares”, nuestro instituto concursó en “Motivaciones ante la deserción escolar. Reflexiones de la realidad institucional y propuestas de cambio”. El área temática en la cual se enmarca el proyecto es en Prácticas de retención / inclusión. Entre los principales objetivos mencionamos: Generar información válida y confiable que muestre la magnitud de la deserción en nuestra formación docente: implicancias y motivaciones a nivel personal, institucional y social. Configurar propuestas de estrategias desde lo institucional que permitan disminuir la deserción en todos nuestros profesorados.
En reconocimiento en que en el año 2008 ha sido declarado el Año de la Enseñanza de las Ciencias y debido a la suspensión de las Jornadas de Investigación propuestas en el proyecto, en su lugar se incorporan las Primeras Jornadas Provinciales sobre la Enseñanza de las Ciencias: “La Escuela y el Pensamiento Científico”, se realizaron los días 17 y 18 de Octubre de 2.008, en nuestro establecimiento.
La difusión del proyecto se ha realizado a través de reuniones, jornadas, circulares, medios de comunicación (correo electrónico), lo que produjo un incremento de interés en todos los claustros.
El registro de las acciones que se han concretado se realiza a través de un inventario, de grabaciones y fotografías, gacetillas para información del cuerpo docente sobre organización de jornadas de ciencias etc.
Las reuniones de equipo de trabajo se desarrollan en la Institución, e intervienen distintos actores. De las mismas surge el registro de las distintas acciones o el tratamiento de las temáticas relacionadas con el proyecto.
Las acciones previstas se iniciarán en el segundo cuatrimestre, de acuerdo a la actividad será el espacio en que se desarrollarán (escenario, patio cubierto, salón de música, aulas) y también cantidad y tipo de participantes.