La escuela Normal Toribio de Luzuriaga, la más grande y antigua del Valle de Uco.
Década del 50:
Sus orígenes se remontan al año 1952, cuando un grupo de familias interesadas en fortalecer la alfabetización en Tunuyán crean una comisión que respalda este anhelo, creándose así un ente jurídico que patrocinaría la formación del Instituto de Enseñanza Superior.
Los calurosos días de enero de 1953, no fueron impedimento para que las comisiones aprobaran los estatutos propuestos. Era imprescindible un espacio físico, por lo que se decide alquilar una casa ubicada en calle Pellegrini entre calle Roca y calle Sáenz Peña. El canon mensual de pesos 800 mensuales serían absorbidos por la comisión integrada por las familias tunuyaninas que luchaban para evitar que sólo en el valle de uco se pueda cursar la escuela primaria. El Dr Scaravelli, médico involucrado en el desarrollo de nuestro Departamento consigue en calidad de préstamo 25 bancos cedidos por campo Los andes.
El primer día de clases llegó, fue así como un 20 de abril de 1953, en un local a medio terminar, con bancos prestados, con un único capital de 50 alumnos , doce profesores , la gesta educactiva en el valle de Uco empezó a escribirse. Transcurren los días, y un luminoso 25 de mayo del mismo año desfilan por primera vez los alumnos del Instituto , acompañados por el aplauso caluroso de los vecinos. El aniversario de Tunuyán, trae buenas noticias, el 25 de noviembre de 1953 se formaliza la adscripción del Instituto al Colegio Nacional Agustín Alvarez de Mendoza, tranquilizando así a los padres al saber que sus hijos podrían seguir estudiando en el ciclo secundario sin alejarse de su lado , o teniendo que discontinuar la educación por no poder pagar los estudios en la ciudad de Mendoza ,generándose así una fuerte brecha social.
Es digno destacar que desde su fundación en 1953 hasta 1958 , la totalidad del personal docente trabajó ad honorem.
1954 trae buenas noticias. El 5 de abril se inicia el ciclo lectivo , con 84 alumnos de 1 y 2 año entre ellos alumnos de Tupungato y San Carlos.El número de profesores se eleva a 15 y se adquieren 100 bancos para los alumnos , quienes organizan un festival artístico para recaudar fondos.
1955: El Instituto se halla bien cimentado en el corazón del valle de uco. La confianza de los padres aumenta , comenzando a llegar alumnos con pases de otros colegios, dando pauta de la jerarquización del Instituto , ya que su matrícula de alumnos ronda los 114 estudiantes.
Luego de la Revolución libertadora que derroca al General Perón, y bajo la presidencia de Lonardi. El Ministerio de Educación de la Nación informa que Tunuyán cuenta con adscripción para el Ciclo Básico común.1,2 y 3 año.
Comienza las clases en 1956 el 15 de mayo , retraso debido a la tragedia nacional que fue la poliomielitis. 134 alumnos cursan 1,2 y 3 año del ciclo básico , se procede a la apertura del 1 año de ciclo de Magisterio quienes realizan las prácticas docentes en la escuela José Hernández.
Por primera vez se desencadenan las pasiones personales y políticas en la vida del Instituto. Hasta el momento jamás tuvo injerencia dentro del Instituto la política de partidos, como tampoco dentro de la entidad propietaria del mismo: la Asociación cultural de Tunuyán. Se tenían que renovar las autoridades de la asociación Cultural, desarrollándose campañas de difamación contra miembros de la Asociación, personal directivo, docente. Aparecen figuras que jamás habían tenido participación ni intereses comunitarios, simplemente pretendían una hegemonía con una marcada tendencia política que les servía de trampolín en sus ambiciones personales. Se llegó hasta la huelga por parte de algunos profesores buscando pretextos absurdos que justificaban esa actitud. La verdad y la razón prevalecieron resolviendo el conflicto satisfactoriamente,las clases se desenvolvieron luego normalmente hasta la finalización del ciclo lectivo.
El Ministerio de Educación resuelve el 28 de noviembre de 1956 aprobar el Primer año del Ciclo Magisterio con 4 año.
Al finalizar 1957, egresaron del Instituto de Enseñanza Secundaria de Tunuyán los primeros 17 maestros normales.
El primer directivo de la institución fue el Dr José Mastromauro desde su inicio hasta 1958 , remplazándolo la Sra María Hermelinda Molina de Mestre, siendo vice director el profesor Felipe Claudio Martinez.
Década del 60:
1960 , llega el decreto 9003 , dando de baja el Instituto de Enseñanza secundaria para transformarse en la querida e histórica Escuela Normal Nacional de Tunuyán mixta. Los alumnos visitan por primera vez la sala de la Bandera de los Andes.
1961, se inaugura el busto del general Toribio de Luzuriaga en el ingreso del edificio, formándose así la Escuela nacional Normal Toribio de Luzuriaga.
En 1964, se incorpora la Escuela de Aplicación conocida como la escuela primaria. También en 1964 se escucha una marcha que quedará grabada en los oídos y en el corazón de la comunidad,”Alerta estudiante “ es la marcha de la Escuela Normal, cuya letra y música corresponden a Hector Conil, Director de la Banda Militar de campo los Andes, y padre de un ex alumno,quien le entrega a la Directora Ermelinda Molina de Mestre , directora del establecimiento la marcha estudiantil.
En 1966 los vecinos vieron desfilar por primera vez al jardincito de infantes de la Escuela Normal por la calle San Martín para el aniversario del pueblo.
En 1969, el presidente Onganía desde su despacho presidencial firma un decreto muy importante para la comunidad educativa del valle de uco.El decreto acepta la donación de un terreno de la asociación Cultural de Tunuyán para construir la escuela Normal en su actual edificio.
Hasta el año 1969 los alumnos egresaron como maestros Normales Nacionales.
Década del 70 :
La semana de mayo de 1971 trae consigo la inauguración del Edificio escolar ubicado en Echeverría y 9 de julio. SE crea el Profesorado par la enseñanza Primaria elevando la formación de maestros al nivel terciario.El plan de estudios abarcaba una formación académica de tres años de duración.
La escuela se mantuvo al margen de los vaivenes políticos de la época de los setenta, no afectó a la institución que conservó una tranquilidad pueblerina.En esta época hubo un intento de ampliar la oferta educativa a través de un proyecto de profesorados rotativos en Historia, Ciencias naturales ,inglès y matemática que no prosperó debido al quiebre institucional en 1976.
En esta década era frecuentes las visitas de la Policía Federal en busca de información sobre nuestros egresados, también se ejercía el control en la bibliografía utilizada. Como anécdota risueña se recuerda la prohibición de utilizar en clases los términos socializar o socialización pues a algún funcionario se le ocurrió que inducía al socialismo.
Durante el año 1976, se jubila la directora Mela Mestre , asume su cargo el Profesor Felipe Martinez, que accedió al mismo por tabulación de la Junta de calificaciones zona X.
En el año 1978, por disposición nª 553 del Ministerio de Cultura y Educación se instituyó en el profesorado el Consejo Consultivo , organismo colegiado que cumplía una función de asesoramiento y consejo pero no poseía facultades resolutivas.
Década del 80:
Para la primavera de 1981, el 15 de septiembre se inauguraron las ampliaciones y nuevas instalaciones, cortando la cinta inaugural a las 16,30 el Ministro de Educación de la Nación Alfredo Burundarena.
Las esquinas comprendidas entre las calles Echeverría, 9 de julio, Irigoyen y Juan B Justo de la ciudad de Tunuyán empiezan a contar su propio relato.
Con el advenimiento de la democracia , en 1983, en la escuela renació el deseo de progresar e innovar . Incentivados por el espíritu participativo y tolerante de las autoridades constitucionales se acrecentó el diálogo y se mejoró notablemente la relación escuela-gobierno escolar.
En el año 1984 se constituyó el centro de estudiantes por resolución Ministerial n 562. Nuestros alumnos , concientes del protagonismo que les otorgaba la democracia se organizaron rápidamente eligiendo por primera vez autoridades.
EN 1987, por invitación de la Dirección Nacional de Educación Superior ( DINES ) concurrieron directivos de las escuelas normales de todo el país, a efectos de informarse sobre un nuevo plan de formación docente ( Maestros de enseñanza básica ) que se implementaría en forma experimental . El nuevo plan , que fue creado por resolución nº 530/88 significaba un profundo cambio que trajo en si una transformación docente en cuanto a perfeccionamiento , capacitación y actualización.
El 1 de junio de 1988 asume como regente del MEB la profesora Beatriz Susana Martín de Romero. Durante este período el antiguo consejo Consultivo se transforma en Consejo Directivo, de esta manera la mayor parte de las decisiones eran legítimamente compartidas, ya que el mismo estaba integrado por los directivos de los cuatro niveles de la institución, alumnos y ex alumnos del Nivel Superior, docentes y no docentes de dicho nivel, todos elegidos por sus pares por voto secreto, universal y obligatorio.
El plan M.E.B. significó un importante avance académico con resultados altamente valorados por el Ministerio , la comunidad y los propios docentes y alumnos.
Década del 90 :
La tecnología llega al valle de uco. En 1991 se inaugura la sala de computación para que los alumnos puedan estar actualizados en nuevas herramientas informáticas.
Ante la evidencia del cierre del Plan M.E.B. , en el año 1992 nuestra comunidad sufrió el impacto movilizándose a nivel alumnos, docentes, padres, etc, que integraron una comisión para dialogar con autoridades nacionales.
Se nos informó que el Programa de Transformación Docente conservaría algunas de las características esenciales del Plan M.E.B.
La situación se complejizó debido a la transferencia de los servicios educativos de la nación ala provincia por LEY Nº24-049 a partir del 01 de abril de 1993.Se generó un clima de inseguridad laboral y de fuerte expectativa, lo que produjo una gran movilidad en la planta orgánica funcional.
La estructura curricular del P.T.F.D requiró el ingreso de nuevos docentes y de la reubicación del personal titular.
Desde esa época y hasta diciembre de 1996, en nuestra escuela coexistieron tres modalidades de formación de maestros ( PEP;MEB y PEB) lo cual sin duda hizo mas compleja la gestión institucional en ese periodo.
Jóvenes profesores, provenientes en su mayoría de la Ciudad de Mendoza, se hicieron cargo de los módulos de primer año aportando una visión renovadora. Los docentes que habían trabajado en el PEP y MEB , ante los hechos acaecidos , presentaron resistencia por la implementación del nuevo plan, ya que había fundado temor de una nueva frustración. Progresivamente esta situación fue cambiando y en la medida que el personal recibía la capacitación, se generó una fuerte adhesión al mismo.
En el año 1994, por resolución nº 2333 se reestructuró el Consejo Directivo de manera que sus funciones competen solamente al nivel superior, excluyendo a los otros niveles que poseen su propia dirección de línea.
En 1995, se procede a la elaboración de un nuevo centro de estudiantes.
En 1999, la oferta educativa se fortaleció: se concretan los profesorados de EGB 3 y Polimodal en Historia y geografía. También se rediseñó el Profesorado de EGB 1 y 2.
Década del 2000
En el año 2000 desde la cabecera provincial se nos ofreció el profesorado de Biología para EGB 3 y Polimodal. Si bien este profesorado no había sido una iniciativa institucional , era un anhelo comunitario al que se respondió oportunamente.
En el mes de noviembre del 2003, se acoge a los beneficios de la jubilación ordinaria el Profesor Felipe Claudio Martinez.En julio 2005 el Consejo directivo lo nombra rector Emérito ,designando con su nombre la galería del edificio escolar.
Década actual
Hoy en 2013, a 60 años de su creación, la escuela Normal Gral Toribio de Luzuriaga, cuenta con 50 sesiones entre oficinas, laboratorio, sala de música e informática.
El terciario actual IES T-004 Instituto de Educación Superior brinda la formación en las carreras de geografía,Historia,Biología, EGB o Primaria y Profesora Inicial o maestra jardinera.
Debido al crecimiento de la oferta educactiva es que fue necesario la ampliación y creación de nuevas aulas de estudio y laboratorio , que se inaugurarán dentro del marco de los actos de los 60 años de creación de la Escuela Normal.
Actualmente su rectora es la Profesora Magister Nora Moreno y su directora la profesora Magister Rosario Sierra, quienes diariamente tienen a su cargo más de 850 alumnos, compartiendo el edificio con la escuela Secundaria y sus 705 estudiantes y la escuela primaria con sus más de 500 niños.