Profesor Ricardo Fernandez
VOLVER A ESTACIÓN METEOROLÓGICA T DE LUZURIAGA
El pronóstico del tiempo
El pronóstico del tiempo (conocido también como pronóstico meteorológico, predicción del tiempo, boletín meteorológico, boletín climatológico, boletín del tiempo, predicción meteorológica o pronóstico climatológico) es la aplicación de tecnología y de ciencia para predecir el estado de la atmósfera para un período futuro y una localidad o región dada. La historia del pronóstico del tiempo es milenaria, aunque los paradigmas y las técnicas usadas han cambiado significativamente. Los pronósticos se hacen colectando tantos datos como sea posible acerca del estado de la atmósfera (particularmente temperatura, humedad, viento) y usando conocidos procesos atmosféricos (a través de la meteorología) para determinar los patrones futuros atmosféricos. Sin embargo, la naturaleza caótica de la atmósfera y el entendimiento incompleto de los procesos hacen que los pronósticos sean menos seguros al incrementarse el rango temporal del pronóstico.
El pronóstico del tiempo es la aplicación de la ciencia y la tecnología para predecir el estado de la atmósfera en un lugar determinado. Los seres humanos han tratado de predecir el tiempo de manera informal desde hace milenios, y formalmente desde el siglo XIX. Los pronósticos del tiempo se realizan mediante la recopilación de datos cuantitativos sobre el estado actual de la atmósfera en un lugar determinado y el uso de la comprensión científica de los procesos atmosféricos de proyectar cómo la atmósfera va a evolucionar en ese lugar.
El pronóstico meteorológico trata de predecir las condiciones atmosféricas en el futuro. El objetivo principal de un pronóstico es proporcionar información para planificarse y prepararse de manera activa para los eventos meteorológicos. Los eventos meteorológicos impactan las actividades realizadas por el público en general y también de los distintos sectores socioeconómicos. Conocer el estado futuro del clima sirve para planificar qué hacer y cuándo hacerlo.
Hay una variedad de usos finales a las previsiones meteorológicas. Advertencias meteorológicas son previsiones importantes ya que se utilizan para proteger la vida y la propiedad. Pronósticos basados en la temperatura y las precipitaciones son importantes para la agricultura, y por lo tanto a los comerciantes en los mercados de productos básicos. Previsiones de temperatura son utilizados por las empresas de servicios públicos para estimar la demanda en los próximos días. En el día a día, la gente usa el pronóstico del tiempo para determinar qué ponerse en un día determinado. Dado que las actividades al aire libre están severamente restringidas por las fuertes lluvias, la nieve y el frío viento, las previsiones se pueden utilizar para planificar actividades en torno a estos hechos, y para planificar el futuro y sobrevivir a ellas.
Historia
Los antiguos métodos de predicción del tiempo usualmente tomaban en cuenta la experiencia de señalar patrones de eventos. Por ejemplo, si el amanecer era particularmente de cielo rojizo, se desarrollaba un mal tiempo. La experiencia acumulada por generaciones producía un protopronóstico (weather lore). De todos modos, estas predicciones no se cumplían y tampoco se podía hacer pruebas rigurosas estadísticas.
Con la invención de la telegrafía en 1837, comienza la era moderna del pronóstico del tiempo. Antes, no era posible llevar información sobre el estado del tiempo a distancias alejadas, y si había se transportaba a la velocidad de un ferrocarril a vapor, así el telégrafo dio reportes de las condiciones del tiempo de una gran área instantáneamente. Así perfeccionó los pronósticos conociendo las condiciones regionales.
En la actualidad
Un sistema moderno diario de pronóstico del tiempo consiste en cinco componentes:
- Recopilación de datos (estaciones meteorológicas de superficie, boyas marítimas, datos de satélites, etc..)
- Asimilación de datos (se realiza en cada institucion meteorológica del mundo)
- Predicción numérica del tiempo ( a través de los modelos matemáticos de pronostico)
- Postprocesamiento de modelos de salida (intervención humana )
- Presentación del pronóstico al usuario final (páginas web, difusión en los medios, etc..)