Viento Zonda

LOCO

 Profesor Ricardo Fernandez

  riferalfa@hotmail.com

VOLVER A ESTACIÓN METEOROLÓGICA T DE LUZURIAGA

VIENTO ZONDA

Es también conocido por una variedad de nombres locales tales como: «chinook» en las Montañas Rocosas de Canadá y Estados Unidos; «Canterbury northwester» en Nueva Zelandia; «berg wind» en Sudáfrica; «Kachan» en Sri Lanka; «Afganet» en Asia Central; «Germich» en el Mar Caspio (URSS); «aspre» en el Macizo Central de Francia; «halny wiatr» en Polonia; «austru» en Rumania; «Ijuka» en el noroeste de Yugoslavia, «Santa Ana» en el sur de California (Estados Unidos); «knik» en el valle de Matanuska en Alaska; «koembang» en Cheribon y Tegal en la isla de Java (Indonesia). 1

El viento Zonda (foehn o chinook) está constituido por masas de aire caliente y bajo contenido de humedad, provenientes de la cordillera de Los Andes. Los daños que provoca se deben a la sequedad atmosférica que genera, la brusca elevación de temperatura y los efectos destructivos de su fuerza. Las características y efectos de este fenómeno dependen de la topografía y de su interacción con el flujo atmosférico y de la situación meteorológica particular.. Estas características, unidas a la duración, que puede llegar a ser de 3 días (13), lo convierten en una temida adversidad meteorológica, agravada por la coincidencia de que las mayores frecuencias de ocurrencia de viento Zonda corresponden a los meses en que los frutales, la vid y los olivos florecen (agosto a noviembre)2

Se puede decir que  el viento Zonda es un regionalismo para el föhn ó foehn, viento que frecuentemente sopla y lleva mucha suciedad sobre las estribaciones orientales de los Andes, en Argentina. El Zonda es un viento seco (con frecuencia «sucio»: lleva polvo) que proviene del polo sur, por el Océano Pacífico, que se calienta por descenso desde las crestas a más de 6 km sobre el nivel del mar. Puede superar los 120 km/h.

Mientras está ocurriendo este fenómeno del «viento föhn» en la parte del oeste argentino, sus efectos son visibles en la provincia de La Rioja, y muy evidentes en las de San Juan, y el nordeste de Mendoza, debido a que la barrera de los Andes es alta, mientras que en el norte del Altiplano la meseta de la Puna disipa esos vientos.

El viento Zonda básicamente se produce por el movimiento noreste de Frentes Polares, y luego se calienta por el descenso geográfico hacia los valles del Tulúm, Ullum, Zonda, y Jáchal, en San Juan en forma predominante. Es el mismo mecanismo para la caída de nieve en las altas altitudes, llamado viento blanco, con velocidades de hasta 200 km/h. Este viento es importante para esta región árida, y se vincula con la acumulación de nieve en los glaciares. 3

El viento Zonda suele comenzar en la tarde (entre las 12 y las 18), y permanecer activo entre 2 y 12 horas consecutivas, y a su vez presentarse intermitentemente por 2 a 3 días, luego de los cuales es sucedido por la entrada de masas de aire frío moviéndose hacia el noroeste (viento sur). En el 90 % de los casos, el fenómeno ocurre entre mayo y noviembre.

 

Influencia del Anticiclón Subtropical Semipermanente del Pacífico

Debido a la presencia de la cordillera, la influencia del anticiclón subtropical semipermanente del Pacífico, presenta otras características.

Esta masa de aire proviene del Pacífico, ingresa por el sur de Mendoza, y se extiende por todo el sector oriental de la provincia. Masas de aire del Pacífico, que surge del anticiclón de ese océano, precipita en áreas de Chile como lluvia y en forma de nieve en la Cordillera (en invierno generalmente), y posteriormente llega a nosotros como el viento Zonda. Muchos de los días templados del invierno, obedecen a corrientes de zonda de altura o superficie, que transporta partículas de diversa índole, provoca dolores de cabeza, lasitud en todas las articulaciones, y una sensación de malestar generalizado.

Este viento caliente –vehículo de trastornos para el hombre– no produce tempestades con lluvias, se mantiene por 24 o 36 horas, con su huella de polvo en un aire que será por ese tiempo, algo más caliente de lo que debiera.

Los desplazamientos de la masa de aire, tanto en altura como en velocidad, no siempre se producen del mismo modo. Las variaciones en el comportamiento del viento configuran «estados de zonda», tales como zonda incipiente, de altura y de superficie.

Este fenómeno tiene dos fases diferenciadas por su evolución:

La primera fase es estable aparece como incidencia del anticiclón de aire tropical marítimo. de aire tropical, sólo rara vez deja sentir sus rumores en la llanura, porque no alcanza a desplazar la capa de aire enfriada del suelo que se encuentra en la cordillera hasta una altura de 2500 m. no hay ráfagas. la velocidad máxima alcanza los 20 Km./hora. el rumbo tiene dirección NO.

La segunda fase: de aire polar es inestable se produce con el avance hacia oriente del aire polar marítimo pacífico con velocidades que llegan a los 120 Km. /h. se presenta en la cordillera Principal el temido viento blanco, que descarga su furia en tormentas de nieve.

Cuando el Zonda se hace frecuente durante los días de agosto y principios de septiembre, se produce un adelanto en los procesos orgánico – vegetales, mientras que si el fenómeno se da avanzada la primavera o en el verano, el Zonda provoca que el follaje se marchite. 4

 

 

1 Federico Augusto Norte, CARACTERISTICAS DEL VIENTO ZONDA EN LA REGION DE CUYO, Director de Tesis Dr. Erich R. Lichtenstein, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCentro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Mendoza – CONICET

2 PROBABILIDADES DE DAÑO POR VIENTO ZONDA EN LA FLORACIÓN DE FRUTALES, VID Y OLIVOS, Adriana Caretta, Alejandro Ortega, Alberto Ortíz, Maldonado,  Mendoza, Argentina; Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Rev. FCA UNCuyo. Tomo XXXVI. N° 2. Año 2004. 49-58.

3 Universidad Nacional de Cuyo Colegio Universitario Central “Gral. José de San Martín”, PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS EMERGENCIAS, 2010.

 4 Portal Educativo de la provincia de Mendoza “El comportamiento del clima en Mendoza – Bloque 1: El Clima en Mendoza”. Mendoza. Dirección General de Escuelas. Mendoza.edu.ar